Resurrección

Orval

Historia

Resurrección

En 1926, la familia de Harenne ofreció las ruinas de Orval y los terrenos circundantes a la Orden del Císter para que se restableciera allí la vida monástica.

Dom Jean-Baptiste Chautard, abad de Sept-Fons (región francesa de Allier) aceptó la responsabilidad de la fundación y envió a Orval un grupo de monjes como núcleo de la nueva comunidad.

La enorme tarea de reconstrucción fue realizada por Dom Marie-Albert van der Cruyssen, de Gante, un monje de la abadía de La Trappe. Muy pronto se levantó un nuevo monasterio construido según los planos del arquitecto Henry Vaes, sobre los mismos cimientos del monasterio del siglo XVIII. En 1936, Orval se convirtió en abadía autónoma y Dom Marie-Albert fue elegido abad.

En 1948 se completó la reconstrucción y el 8 de septiembre se consagró solemnemente la iglesia. Poco después, Dom Marie-Albert renunció como abad; su tarea había sido cumplida. Murió en 1955, y con él se pasa la página más reciente de la historia de Orval. Los años que siguen pertenecen al presente.


Pintor Hermano Abraham Gilson

Orval

Historia

Pintor Hermano Abraham Gilson

Monje de la Abadía de Orval 1741-1809

Jean-Louis Gilson nació en Habay-la-Vieille en 1741. Ermitaño en "Bizeux", en el territorio de Marbehan (hoy ciudad de Habay), vivió allí con su hermano menor Jean-Henri y luego con su enfermo padre. Probablemente ya en 1771, se unió a Orval, para hacer allí su profesión en 1772 bajo el nombre de Hermano Abraham. Ayudado por Jean-Henri, alias el hermano Jérôme, también monje, dedicó toda su existencia a la pintura.

BIOGRAFÍA

A finales del siglo XVIII, la abadía estaba en pleno apogeo. Vive sus horas de riqueza y allí continúa una gran obra: la construcción de una nueva abadía bajo la dirección del arquitecto Dewez. Antes de dedicar su talento a la decoración de las salas del convento y de la iglesia abacial, el hermano Abraham realizará encargos para las iglesias de los alrededores. Pero entre 1780 y 1793, con sus alumnos y aprendices, fue en Orval donde trabajó casi exclusivamente en la realización de una obra gigantesca y efímera.

En 1793 se produjo la destrucción del monasterio por orden del general Loison, y la comunidad huyó a Luxemburgo entre 1793 y 1795. El hermano Abraham continuó allí sus actividades en el refugio de los monjes y las casas particulares. Después de la disolución de la comunidad de Conques en 1796, se retiró a Villers-devant-Orval y luego, definitivamente, a Florenville, donde aún formaba a estudiantes, incluido Jean-Antoine Ramboux, futuro conservador del Museo Wallraf-Richartz de Colonia. Fue allí donde murió en 1809.

Cuando era un joven monje, el hermano Abraham había sido enviado para completar su formación en la Academia de Amberes y obtuvo un diploma en dibujo de la Academia de Düsseldorf en 1777. Pero la mayor parte de su inspiración proviene, sin duda, de una fuente preciosa: la rica colección. de grabados y dibujos propiedad de la Abadía de Orval. Esta fuente iconográfica, puramente lineal y monocromática, se convierte en una obra pictórica bastante desigual donde los volúmenes se disponen al servicio de una sutil paleta cromática. La complejidad de ciertas composiciones atestiguan los impulsos artísticos y líricos del hermano Abraham.

CUADERNOS DEL HERMANO ABRAHAM

Una de las fuentes más valiosas sobre la obra del pintor de Orval la proporcionan sus cuadernos de bocetos y libros de encargos. La Abadía de Orval conserva todavía uno de estos libros de la razón.
Además de croquis generales, detalles anatómicos, menciones técnicas (dimensiones, formas, etc.), el hermano Abraham comenta con frecuencia la escena que va a representar; anotó las fechas, los destinos o las descripciones de múltiples pinturas seculares o religiosas que le encargaron individuos o parroquias. Dado que las obras del pintor nunca van firmadas, esta fuente resulta una herramienta insustituible para la elaboración de un catálogo razonado de determinadas atribuciones.

CATÁLOGO

Hermano Abraham
Moine peintre d’Orval, 1741 – 1809
Fervor religioso y patetismo

Libro co-firmado por Bénédicte Pétrement y Jean-Marie Yante.
Prefacio del Padre Lode, Abbé d’Orval
Editorial: Musée gaumais, Virton, 2009
172 pages. Formato cuadricomía: 23×30 cm
A la venta en la tienda de la Abadía


Bernard de Montgaillard

Orval

Historia

Bernard de Montgaillard

Segundo fundador de Orval

Bernard de Percin de Montgaillard (1605-1628) será el más ilustre de los abades de Orval.

En 1605, por una excepción única en la historia de Orval, el archiduque Alberto eligió al nuevo abad fuera del monasterio. Antiguo monje cisterciense de Gascuña, predicador del rey Enrique III en París, más tarde predicador de los archiduques en Bruselas y prelado en Nizelles, Montgaillard consiguió que le dieran el báculo de Orval a pesar de la oposición de los monjes. Al verse negada la entrada, volvió con mano dura y comisionados que le pusieron en posesión del monasterio en nombre del archiduque a pesar de las pretensiones de la comunidad. Tenía entonces veinte monjes profesos.

De personalidad excepcional, Montagaillard ganó poco a poco la estima y la confianza de los monjes. Administrador modélico, reconstruyó los incensarios y molinos, restauró los edificios conventuales y, sobre todo, restableció la disciplina monástica. En todas las áreas, mostró una actividad increíble y otorgó a la abadía una vida que nunca había conocido, lo que le valió, a su muerte, el título de «segundo fundador de Orval».


Fervor y Aniquilación

Orval

Historia

Fervor y decadencia

de 1533 a 1793

Durante los siglos XV y XVI, las guerras libradas entre Francia y Borgoña y más tarde entre Francia y España causaron estragos y devastación en toda la región de Luxemburgo, y Orval no se salvó. En este difícil contexto, el emperador Carlos V mostró su bondad al permitir que se instalara una fragua en la propia tierra de la abadía. En este mismo contexto de principios del siglo XVI, debe situarse la reconstrucción de la nave de la iglesia que estaba en peligro de ruina. La consagración de la iglesia tuvo lugar en 1533 y sabemos que en ese año la comunidad contaba con 24 miembros.

Mientras que el siglo XVII iba a ser un desastre para los Países Bajos, para Orval iba a ser el punto más alto de su desarrollo. Dos abades adquirieron reputación en toda la Orden. El primero, Bernard de Montgaillard, del sur de Francia, consiguió, a pesar de la oposición de la comunidad, hacerse nombrar abad de Orval por el archiduque Alberto e Isabel (1605). Desde aquel momento se dedicó a sus monjes, quienes finalmente se encariñaron mucho con él. Puso el monasterio de nuevo en pie económicamente y restauró los edificios. Pero más especialmente fue un precursor al otorgar a su comunidad reformas que la llevaron a un aumento en el fervor. Los novicios acudían en gran número; en 1619 la comunidad estaba compuesta por 43 miembros: 27 monjes profesos, 8 hermanos laicos y 8 novicios.

Poco después de Bernard de Montgaillard, una nueva catástrofe golpea a Orval; en agosto de 1637, en plena Guerra de los Treinta Años, las tropas del mariscal de ChâtiIlon saquearon y arrasaron por completo el monasterio y sus dependencias. La reconstrucción se llevó a cabo en un clima de inseguridad hasta finales de siglo.

De 1668 a 1707, Orval tuvo a la cabeza a otro gran abad, Charles de Bentzeradt, natural de Echternach (Luxemburgo). Este austero monje fue ante todo un reformador. Tomando como modelo lo que el abad de Rancé había realizado en la Abadía de La Trappe en Normandía, Charles estableció la «Estricta Observancia» en su propio monasterio. Recibió numerosos novicios y así pudo, en 1701, fundar la Abadía de Düsselthal, cerca de Düsseldorf, y erigir como Priorato la casa de Conques, sobre el río Semois. Después de su muerte, los monjes de Orval enviaron refuerzos a la Abadía de Beaupre en Lorrain y reformaron el monasterio. En 1723 la comunidad contaba con 130 miembros y era «la más numerosa del Imperio». Desgraciadamente, el “jansenismo” se había infiltrado en la comunidad y la crisis estalló en 1725. Una quincena de los monjes prefirieron abandonar el monasterio; iban a establecer, cerca de Utrecht, la casa religiosa de Rhijnwijk.
La prosperidad material iba de la mano con el fervor religioso: los dominios agrícolas e industriales de los monjes continuaron creciendo. Desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, las fundiciones de Orval fueron las puntas de lanza de la siderurgia occidental.

A partir de 1760, los ingresos se destinaron principalmente a la construcción de un nuevo monasterio cuyos planos habían sido elaborados por el famoso arquitecto Laurent-Benoit Dewez. La nueva iglesia fue consagrada en 1782; después de eso, el trabajo se ralentizó y luego se detuvo por falta de fondos.

En 1789 estalló la Revolución Francesa y todas las posesiones de Orval al otro lado de la frontera fueron confiscadas de inmediato. La abadía vivió diversas alertas, más o menos graves, hasta el día decisivo, el 23 de junio de 1793, cuando las tropas revolucionarias dirigidas por el general Loison saquearon e incendiaron el monasterio. Todo fue arrasado. La comunidad se retiró a su refugio en Luxemburgo y luego al Priorato de Conques. La comunidad fue oficialmente suprimida el 7 de noviembre de 1795 y sus miembros disueltos. Durante más de un siglo, las paredes carbonizadas de Orval estuvieron a merced del clima y de los buscadores de piedras y tesoros.


La leyenda de Orval

Orval

Historia

Leyenda de Orval

La condesa Mathilde de Toscana con la trucha de Orval a sus pies. Esta vidriera de Jean Huet (1903-1976) evoca la leyenda de la fundación de Orval.

EL MONASTERIO NACIÓ DE UN ACTO DE GRATITUD:

Mathilde era viuda y su anillo de bodas se había caído accidentalmente a la fuente. Ella oró al Señor y de inmediato una trucha salió a la superficie con el precioso anillo en su boca.
Mathilde exclamó: ¡Verdaderamente este lugar es un Val d’Or!
En agradecimiento, decidió establecer un monasterio en el sitio.

MATHILDE DE CANOSSA ENTRE LEYENDA E HISTORIA

La condesa se menciona poco y mucho en Orval: la fuente del mismo nombre es un punto esencial del sitio, que se ha mejorado aún más desde la creación del fresco de Jean-Claude Servais. La trucha legendaria está constantemente en las botellas, los vasos, los herrajes de toda la abadía. Su leyenda la transmitimos a diario pero ¿qué sabemos de ella históricamente en nuestras regiones? Ciertamente no lo suficiente.

Mathilde de Canossa es una figura central en la historia medieval italiana, principalmente por su papel en el delicado período histórico de la Edad Media europea que vio la oposición entre el poder temporal del emperador y el poder espiritual del papa.

Mujer de guerra (a veces es apodada la Juana de Arco italiana) al servicio del Papa Gregorio VII y luego del Papa Víctor, opuesta al Emperador Enrique III y luego a Enrique IV, es una de las primeras mujeres de estatura europea. Reinando entonces sobre buena parte del centro y norte de Italia, manejó sus tierras con mano de hierro al tiempo que promovía la conciliación. Su impronta también quedó marcada en el ámbito cultural y… gastronómico.

En el Vaticano, solo tres mujeres están enterradas en la propia Basílica de San Pedro: la reina Cristina de Suecia, la princesa Marie-Clementine Sobieska y Mathilde de Canossa. Mientras tanto, la reina Carlota de Chipre descansa en la cripta de San Pedro.


Una larga historia

Orval

Historia

Una larga historia...

Nuestro monasterio es el fruto de una larga historia. Hace ciento sesenta y cinco millones de años, cuando el mar aún cubría nuestras regiones, ya se formaba en el fondo de estas aguas la piedra de color amarillo ocre llamada "pierre de France"; más tarde, se utilizaría en la construcción del monasterio. Hace quince mil años el valle destinado a recibir el monasterio estaba siendo excavado por los efectos de la última Edad de Hielo.

Tres mil años después, comenzaron a aparecer los primeros árboles, pinos, abedules y hayas; todo un bosque que el hombre empezó a talar entre 1800 y 1200 a.C. ¿Había alguna vivienda humana o aldea en este sitio antes de que se establecieran los monjes? En la etapa actual de la investigación, nada lo prueba. Solo se han descubierto tumbas merovingias en los alrededores del manantial.

Los primeros monjes que se asentaron en Orval llegaron del sur de Italia en 1070. El conde Arnould de Chiny, al que pertenecía el señorío, los acogió y les concedió tierras de su propio dominio. Inmediatamente se inició la construcción de la iglesia y los edificios del convento.

Por razones que desconocemos, estos pioneros se mudaron después de unos cuarenta años. Othon, hijo de Arnould, reemplazó a los monjes por una pequeña comunidad de canónigos que pudieron completar la obra de construcción iniciada por sus predecesores; en 1124 la iglesia terminada fue consagrada por Henri de Winton, obispo de Verdún. Poco tiempo después, sin embargo, los Canónigos se encontraron con dificultades económicas, situación que les llevó a solicitar la afiliación a la Orden del Císter, entonces en plena expansión. Su pedido fue transmitido a San Bernardo quien lo aceptó. Confió el restablecimiento de Orval a la mayor de sus casas hijas, la Abadía de Trois-Fontaines en Champagne.
El 9 de marzo de 1132, siete monjes bajo la dirección de Constantino llegaron a Orval desde Trois-Fontaines. Monjes y canónigos formaron una sola comunidad y comenzaron de inmediato la adaptación de los edificios a los usos cistercienses. La nueva iglesia se completó antes de 1200.

Los cistercienses tuvieron especial cuidado en establecer una granja y un dominio forestal; estas formas de trabajo les permitirían vivir de acuerdo con sus observancias. La tierra que rodea inmediatamente al monasterio es pobre e inadecuada para la agricultura. Ya en 1132, los monjes recibieron un pequeño dominio de unos 20 kms. del monasterio cerca de Cariñena; esto se convertiría en el centro de su mejor granja, la de Blanchampagne. En los años siguientes, los monjes recibieron más tierras en donaciones. De estos terrenos hay que hacer mención al conjunto de Bure-Villancy, en la región de Meurthe-&-Moselle, que sería el centro de la industria siderúrgica de Orval.

Durante cinco siglos, Orval llevó una vida oculta, como tantos otros monasterios de la Orden. Durante el siglo XII, la abadía parece haber sido próspera; desde mediados del siglo siguiente, las calamidades serían a menudo habituales durante largos períodos. En 1252 la abadía fue destruida por un incendio y las consecuencias pesaron sobre la comunidad durante casi un siglo. Ciertos edificios tuvieron que ser completamente reconstruidos. Tan grave era el estado de miseria que durante un tiempo las autoridades de la Orden llegaron a prever la supresión del monasterio.


¿Dónde encontrar el queso Orval?

Orval

La quesería

¿Dónde puedo encontrar el queso Orval?

DISTRIBUCIÓN

Bélgica y Francia

En la Abadía de Orval
Ex works
mínimo 3T por año
Tél : +32 61/ 31.12.61
fromagerie@orval.be
En la tienda de la Abadía
por medio bloque
de aproximadamente 1 Kg
Tél. +32 61/ 31.10.60
magasin@orval.be
Algunos mayoristas en Bélgica
FROM-UN S.A. Avenue de Ramelot, 4, B- 1480 Saintes
Tél: +32 2/ 355 12 62
Kaasimport Jan DUPONT N.V Fabriekstraat 141, B – 9120 Kallo (Beveren-Waas)
Tél: +32 50/ 31.28.26
info@dupontcheese.be
NIJSKENS & Cie S.A. Rue du Petit Granit 14, B – 5580 Rochefort
Tél: +32 84/21.12.16
secretariat@rochefrais.be
REAL S.A. Rue de Herve, 110, B – 4651 Battice
Tél: +32 87/ 67.51.11
real@real.be
VALFRAIS S.A. Zoning industriel de Villeroux, B – 6640 Vaux-sur-Sûre
Tél: +32 61/ 26.08.00
info@valfrais.com
SCHIETSE NV Brusselstraat 125, B – 1702 Groot-Bijgaarden
Tél: +32 2/ 481.71.00
Algunos mayoristas en Francia
Ets ETLIN 5 rue Georges Pawlak
F – 57645 MONTOY FLANVILLE
Tél: + 33/ 3 87.31.70.70
SAS SOCIETE NOUVELLE CHARLES Parc d’Activité Ardennes Emeraude, Rue Albert Deville
F – 08090 TOURNES
Tél: + 32/433.72.40
PROLAIDIS LESQUIN SAS 69 rue de la Croix Bougard CS 60117
F – 59811 LESQUIN CEDEX
Tél: + 33/ 3.20.96.69.16
Puntos de venta particulares
Magasin de l’Abbaye d’Orval B – 6823 Villers-devant-Orval,
Tél +32 61/ 31 10 60
ruines@orval.be
Abbaye N.-D. de BRIALMONT B – 4130 Tilff
Tél: +32 43/ 88.17.98
abbaye.brialmont@skynet.be
Abtei MARIAWALD Laden
D – 52396 Heimbach / Eifel
Tél: +49 2 46.95.06.12


Ingredientes y composición

Orval

La quesería

Ingredientes y composición

DESCRIPCIÓN GENERAL

- Queso elaborado en el sitio de la Abadía trapense de Orval en Bélgica.
- Con leche entera pasteurizada de la región de Gaume.
- Queso de pasta prensada tipo "Saint Paulin".
- Peso medio: 2,1 kg por pieza forma "rectangular".

INGREDIENTES

  • leche de vaca pasteurizada,
  • cuajo,
  • fermentos lácticos,
  • sal

COMPOSICIÓN

  • Corteza natural, lavada, de color naranja obtenido con un colorante natural del fruto del achiote, una planta tropical (E160 B).
  • Extracto seco total: ± 53% en peso
  • Grasa expresada en peso con respecto al peso total: ± 30%
  • Contenido de sal: ± 2%
  • Materiales proteicos: ± 21%
  • Valor energético: 372 kcal/100g


El saber hacer queso

Orval

La quesería

Orval, saber hacer trapense

Para producir el queso Orval se ponen en marcha todo un abanico de procesos, desde las actividades más tradicionales hasta los últimos inventos tecnológicos. Hay tres categorías de quesos: requesón; quesos blandos; quesos compactados. Esta última categoría se puede subdividir en quesos cocidos o no cocidos. En Orval elaboramos un queso del tipo crudo, según un método instaurado en el siglo XIX por los monjes trapenses de Port-du-Salut (Francia).

Saber hacer quesoEl ingrediente básico del queso es la leche de vaca, procedente de las granjas de la región de Gaume, el extremo sur de Bélgica en el que se encuentra Orval. La leche se entrega directamente a la quesería. Por lo tanto, siempre usamos leche fresca, entera (sin descremar). Inmediatamente realizamos una prueba de control sobre la leche recibida para comprobar que no contiene residuos de antibióticos que la inutilizarían.

 

 

 

Etapa 1: pasteurización

En el proceso de elaboración, la pasteurización es la primera etapa: elimina cualquier resto de microorganismos nocivos para la leche.

El saber hacer quesoEtapa 2: fabricación

Luego, la leche entera se calienta a una temperatura de 33°C (92°F) y se bombea al tanque de fabricación, donde se coagula. Al principio se añaden fermentadores lácticos para controlar la acidez de la leche y asegurar la constancia del proceso de elaboración.

La coagulación es la transformación de la leche de su estado líquido a un estado sólido llamado «coagulum» o cuajada. Al agregar cuajo, una sustancia que se encuentra en el estómago de los terneros, la leche toma rápidamente la apariencia de un sólido. A medida que la cuajada se va endureciendo, el responsable de la fabricación tiene la delicada tarea de decidir cuándo introducir los hilos de corte que separarán el suero de la cuajada. Estos últimos toman forma granular y se convertirán en la mezcla base del queso. Luego, la lactosa se elimina de la cuajada y se reemplaza por agua. Esta operación no es obligatoria para todos los quesos no cocidos compactados.

El saber hacer quesoEtapa 3: drenaje

Habiendo separado las cuajadas del suero por el proceso de corte, ahora es necesario escurrir el suero. Para quesos con alto contenido de extracto seco, como es el caso de los quesos compactados, se aumenta el drenaje. Tanto la cuajada como el suero se bombean a un tanque de pre-prensado que está equipado con una placa base perforada, lo que permite que el suero se drene libremente.

 

 

El saber hacer quesoEtapa 4 : colocación en moldes

Pasemos ahora a la colocación en moldes. Mientras el responsable de la fabricación procede a la limpieza del depósito de fabricación, las cuajadas, que ya han sido troceadas mecánicamente tras el escurrido, se trasladan ahora manualmente a moldes perforados. Las perforaciones permitirán la evacuación de cualquier resto de suero en la cuajada. El tipo de molde utilizado determinará la forma del queso, en nuestro caso en forma de hogaza. Una cinta transportadora lleva los moldes llenos al túnel de prensado donde se organizan automáticamente.

 

Etapa 5: prensado

Toda la serie de moldes se prensa en una sola operación. La presión progresiva aplicada a los quesos produce la compresión de las formas granulares hasta convertirlas en una mezcla básica homogénea.

DesmoldeoEtapa 6: desmoldeo

Una vez finalizado el proceso de prensado, los quesos se desmoldan y se colocan en cestas. Cada lote de fabricación recibe un código de identificación preciso. Este código permitirá un seguimiento completo desde la afinación hasta la distribución comercial.

 

 

 

 

Etapa 7: salazón en salmuera

Para realzar el sabor, los quesos ahora se salan. La sal es también un excelente conservante y protector contra ciertos microorganismos. En Orval llevamos a cabo esta parte del proceso macerando los quesos durante varias horas en un baño de salmuera.

Afinado y lavadoEtapa 8: afinado y lavado

Después de que el queso ha sido curado, se afina, una tarea esencial para obtener un queso de calidad, para promover un sabor completo y típico del queso. El afinado también mejora la textura del queso, haciéndolo más maleable, más suave y más cremoso. El afinado también favorece la formación de la corteza natural sobre el queso. Los quesos se afinan en una cámara especial de maduración donde unos parámetros de control muy precisos condicionan la calidad de la maduración. Estos parámetros son, en particular, la humedad ambiental, la temperatura, la ventilación. ¡Tiempo y esfuerzo son necesarios para hacer un buen queso! El tiempo de afinación del queso Orval es de tres semanas. Cuando el queso está completamente maduro, se seca para evitar mohos superficiales o humedades que lo hagan adherirse al envoltorio.

Etapa 9: embalaje, pesaje, expedición

El queso ahora está envuelto, pesado y etiquetado. Todo esto se hace mecánicamente. La etiqueta lleva un cierto número de detalles: número de fabricación; número de licencia de la fábrica de queso; peso; fecha de embalaje; fecha de consumo preferente, que, en el caso de Orval, es de 75 días después de la fecha de envasado. El papel utilizado es un papel encerado que es particularmente permeable al agua y al aire. De esta manera, se evita que el queso se seque en exceso y desarrolle demasiada humedad superficial.

El queso destinado a la red mayorista fuera del monasterio se envasa a seis unidades por caja, se almacena en tarimas y luego se refrigera para su perfecta frescura hasta el envío y la venta. En la tienda del monasterio, el queso Orval se vende por bloques de un kilo; esto es aproximadamente la mitad de la forma original de «pan». En tiendas de alimentación y supermercados, el queso Orval se vende generalmente en porciones.


Fábrica de quesos

Orval

La quesería

Auténtica y con tradición

La elaboración de queso en la Abadía de Orval se remonta a 1928, dos años después del regreso de los monjes. Fueron los monjes de Sept-Fons en Moulins (Francia), enviados a resucitar a Orval, quienes instauraron la elaboración del queso. La actual quesería está ubicada en la antigua granja construida por el arquitecto Vaes, basada en el granero del monasterio cisterciense de Ter Doest.

El queso Orval es un producto artesano y se produce bajo control de los monjes, a base de leche entera pasteurizada de la región de Gaume.
Su queso de pasta prensada, crudo y con corteza natural lavada, se distingue por su suavidad. En Bélgica, el queso Orval se clasifica en la categoría de quesos denominada «Plateau».

ORIGEN

El antepasado del queso Orval es la receta desarrollada en 1816 por los trapenses de la Abadía de Port-du-Salut, en Entrammes, en el departamento de Mayenne en Francia. El queso Orval se elabora dentro de los muros de la Abadía de Orval desde 1928 a partir de la receta desarrollada en 1816 por los monjes trapenses de la Abadía de Port du Salut.

TERROIR

El queso Orval se elabora con leche entera pasteurizada de vaca, ordeñadas en granjas cercanas a la Abadía. Estas granjas ubicadas en Gaume, un pequeño rincón del sur de Bélgica en el corazón del cual se encuentra Orval. Todos cuentan con la certificación «Qualité Filière Lait». La maduración en cámara de maduración dura tres semanas. Los lavados de la corteza natural se realizan íntegramente a mano para obtener un sabor rico y distintivo, así como una textura suave y fundente. Cada producción representa 320 bloques de aproximadamente dos kilos.

Quesería de la Abadía de Orval

B-6823 Villers-devant-Orval
Orval, n°2,
Tél. : +32 61 325 124 / Fax : +32 61 325 135
fromagerie@orval.be

Los productos trapenses son reconocibles por este logotipo, simbolo de la denominación de origen. Solo hay doce cervecerías trapenses en el mundo www.trappist.be